sábado, 19 de septiembre de 2015

CONTRADICCIONES Y GAVIONES EN EL RÍO GÁLLEGO

La crecida de octubre de 2012 dejó bien claras en algunos tramos cuáles son las verdaderas dimensiones del Gállego, que muy cerca de su desembocadura en el Ebro desarrolló procesos geomorfológicos muy interesantes, erosionando orillas, acumulando sedimentos y marcando su interés por abrir nuevos brazos secundarios. El Gállego quiere, simplemente, volver a tener la anchura que tenía hace 50 años, y una dinámica acorde con su notable energía, una energía coartada por su elevada regulación, por sus múltiples embalses, una energía que solo puede manifestarse ya en crecidas muy puntuales.

Al Gállego en su curso bajo habría que dejarle mucha mayor anchura que la que tiene. Por eso, en su búsqueda del equilibrio y del espacio perdido, el río ha socavado uno de esos típicos caminos "verdes" para uso recreativo que ahora proliferan en nuestros ríos. Se ha tardado en actuar, pero ya se está haciendo. Y la solución es la de siempre, o sea, mala. En lugar de dar más espacio al río y echar los caminos ciclables más lejos de la orilla, se está reperfilando y defendiendo ésta mediante un muro de gaviones.

Es triste comprobar que en todos los sitios se sigue igual, con este tipo de medidas ingenieriles, siempre en contra del río, nunca en contra de las invasiones y ocupaciones de su espacio. Es contradictorio y muy poco educativo que, mientras hace unos años se quitaron unos gaviones un par de kilómetros aguas arriba para devolver dinámica y naturalidad al cauce, sin embargo ahora se coloquen unos gaviones nuevos para encorsetar al río impidiendo que este recupere sus procesos naturales. Una pena. Vamos marcha atrás.

domingo, 30 de agosto de 2015

VERANO DEMOLEDOR DE CHAPUZAS FLUVIALES: EJEMPLOS EN EL EBRO, BARRANCO ARBE Y RÍOS CARES Y DEVA

En verano, con aguas bajas, se aprovecha para chapucear en los cauces gastando presupuestos pendientes y esos dineros siempre disponibles para las "obras de emergencia".

Como hubo crecida en el Ebro y algunos de sus afluentes, a éstos les ha correspondido el "premio" de 7,5 millones de euros para "reponer a su estado original los cauces, las infraestructuras hidráulicas y el dominio público hidráulico que resultó afectado". Lo de reparar infraestructuras lo entiendo, pero eso de reponer a su estado original los cauces me lo tienen que explicar. LOS CAUCES SON DINÁMICOS Y POR TANTO CAMBIAN, TIENEN PROCESOS DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN, SOBRE TODO CON LAS CRECIDAS. REPONERLOS A SU ESTADO ORIGINAL ES UNA BARBARIDAD, UN ATENTADO CONTRA CUALQUIER RÍO. NI SE PUEDE NI SE DEBE. ES UNA BURDA EXCUSA PARA METER MÁQUINAS Y CHAPUCEAR. ¿Cuándo se va a entender esto? En fin, que se han reparado cauces, es decir, dragado, "limpiado", canalizado, etc. Se ha deteriorado de nuevo nuestro patrimonio fluvial, incumpliendo de nuevo las directivas y alejando a esos pobres cauces, que tuvieron la osadía de vivir crecidas, de su buen estado ecológico.

De entre otras muchas entretenidas notas de prensa de nuestras confederaciones podemos comentar un ejemplo cualquiera. La foto que acompaña a la nota de prensa muestra un precioso curso fluvial con sedimentos y vegetación. Bueno, pues se lo han cargado. Es la LIMPIEZA DEL BARRANCO DE ARBE, en Sos del Rey Católico (Zaragoza), donde se acaban de terminar los trabajos de "limpieza" para "mejorar la capacidad de desagüe del cauce para evitar los desbordamientos".  En la nota de prensa se echa la culpa a las gravas, como si fueran un exotismo, de que se erosionen las márgenes, prolifere la vegetación, pueda haber desbordamientos, etc., etc. Se han dragado 3,1 km, se ha eliminado vegetación muerta y se ha desbrozado. Pues nada, aquí lo denunciamos, una chapuza más en los sufridos ríos de las Cinco Villas, masacrados en los últimos años. Qué culpa tendrán de ser así. ¿Y Europa no hace nada? ¿Quién controla y justifica la inversión de 46.000 € en esta chapuza?

Entre las miles de actuaciones chapuceras que han sufrido los cursos fluviales ibéricos a lo largo del verano me hago eco de otra de la que me informan desde Asturias (se ha pospuesto para septiembre, así que es inminente). Allí, en el término municipal de Peñamellera Baja, tenemos al precioso Cares aguas abajo de su emblemática garganta. Fuera ya de la cordillera tanto el RÍO CARES como el RÍO DEVA con el que confluye en Peñamellera tienen la mala costumbre de transportar e ir depositando gravas en magníficas playas de sedimentos. Pues bien, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha anunciado que se compromete con el ayuntamiento solicitante y que va a dragar en estos cauces todos los años, como ya hiciera en los anteriores, pero ahora más en serio y de forma sistemática: http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201508/28/confederacion-realizara-dragados-anuales-20150828003724-v.html. Es una decisión inútil, injustificada y lamentable que va a ir destruyendo un magnífico ecosistema fluvial. Animo a los que tengáis Facebook a sumaros a los comentarios que se van incorporando en https://www.facebook.com/aytopanespbaja. Desde aquí también nuestra denuncia.

Tristemente esto es el pan de cada día. ¿Cuándo cambiará de verdad la administración y dejará de chapucear y destrozar ríos?

martes, 2 de junio de 2015

Mularroya, los barquitos... absurdo, ridículo, insostenible

Vivimos rodeados de situaciones patéticas. El impacto de ambiental de Mularroya se ha declarado favorable. Un embalse que no sirve para nada, un despilfarro más de hormigón para los bolsillos de los de siempre. Y el río Grío destrozado. Mientras, se destroza también el cauce del Ebro en Zaragoza para que pasen de nuevo los barquitos. Seguimos haciendo el ridículo. Yo lo cuento, aquí, en cursos, en conferencias, en tierras próximas y lejanas, ante el estupor y la risa de los asistentes. Somos el colmo de la insostenibilidad, el mal ejemplo de los libros, el país de la chapuza, de la corrupción, del pelotazo, del hacer por hacer, del tropiezo permanente contra las mismas piedras, el país de una profundísima, interesada y fomentada desde arriba incultura ambiental.

viernes, 29 de mayo de 2015

Otra vez los barquitos

Ya tenemos aquí un año más los barquitos turísticos en el Ebro.
Un año más hay que reabrir el "canal de navegación" alterando el cauce natural. Ya lo están haciendo. No le dicen dragado, sino "recolocación de sedimentos". Bueno, por lo menos parece que no se los llevan.
Esperemos que la nueva corporación municipal destierre para siempre esta ridícula actividad y se deje de hacer daño anualmente a nuestro río, un río que demuestra año tras año su dinámica, su capacidad para movilizar sedimentos, un río que sigue ajustándose geomorfológicamente al impacto que supone el azud y que va trabajando en cada crecida en su tarea eterna de ir transportando hacia el mar.

sábado, 9 de mayo de 2015

PRESENTE Y FUTURO DE LA RIBERA DEL EBRO

Este es el título del debate que organizó el 5 de mayo la Asociación de Afectados por las Riadas de la Cuenca del Ebro (ASAFRE).
A continuación el texto de mi intervención:

1. Algunas ideas generales y percepciones

-El río no es el culpable. La llanura de inundación es el río. Las gravas y la vegetación son el río. Las aguas subterráneas que hay debajo también son el río. Si estamos en la llanura de inundación de vez en cuando nos vamos a inundar. Siempre habrá crecidas e inundaciones, no se pueden evitar.

-Las crecidas aportan múltiples beneficios: fertilización (también del mar), limpieza, depuración, recarga del acuífero, distribución de sedimentos, freno de la vegetacin, ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽e invasoras.mp urbanizaciones.i) y con el doble de pendiente. Por eso cabe mejor, pero se ha construido en exceso y taón, freno de invasoras, etc. Un río sin crecidas se muere. No se deben evitar, tendríamos graves problemas. Y el Ebro medio y sus crecidas son un patrimonio natural de gran valor.

-Las crecidas de enero a marzo de 2015 no han tenido un comportamiento extraño. Ha habido antecedentes similares. Han generado inundaciones esperables de acuerdo con el caudal y la elevación del freático, que explica la no laminación a pesar del desbordamiento. Podemos situar el periodo de retorno entre los 7 y los 10 años.

-Cada crecida del Ebro es diferente y se comporta diferente en cada km de río. Hay muchísimas variables implicadas. Para las consecuencias no nos podemos guiar solo por las puntas de caudal.

-La crecida ha sido muy mediática. Se ha pedido continuamente la “limpieza” o dragado como en todos los ríos y todas las crecidas. Ha habido sensacionalismo y también mucha opinión científica. Y conflictos entre administraciones.

-En esta crecida las defensas han funcionado mal, como siempre.

-El río ha evolucionado y es algo más peligroso por nuestra culpa. Es más estrecho, constreñido por las defensas. Donde rompa la defensa hará más daño. Hay más vegetación dentro del cauce por culpa de los embalses. Ahora hay menos crecidas pero son más lentas y duran más días, por la gestión de embalses y por las motas.

-En Zaragoza el río es diferente, más estrecho (2,9 km frente a 4 km de media) y con el doble de pendiente. Por eso cabe mejor, pero se ha construido en exceso dentro del río y también hay y habrá problemas.

-Cada vez hay más personas y bienes expuestos dentro del río (en la llanura de inundación) y usos menos compatibles con la inundación como granjas, urbanizaciones o residencias de ancianos. Por tanto, tenemos un problema de riesgo.

2. Propuestas

-Vivimos en un territorio de riesgo. Por tanto, necesitamos:
1) una ordenación territorial y urbanística especial  (ahora no existe)
2) compensaciones económicas y fiscales por vivir en este territorio
Asumir, por ejemplo, que los cultivos deben inundarse para que no se inunden pueblos.

-Educación ambiental y cultura del riesgo. Aceptar el riesgo, adaptarnos al río, convivir con crecidas e inundaciones, sin falsa seguridad. No hay una adecuada percepción ni una cultura del riesgo, ni en las administraciones ni en la ciudadanía ni en los medios de comunicación. Educar sobre la complejidad del r  concreta ire las as falsas soluciones. sntrolar totalmente.s crecidas y las falsas medidas.l llenado del freido en exceso y taío y los beneficios de las crecidas y alertar sobre las falsas soluciones. Conscientes del riesgo sin echar la culpa al río o a los demás. Asumir que el río es un sistema complejo que no podemos controlar del todo.

-Campañas y programas de capacitación social, informativos, educativos y de participación para trabajar en las soluciones: población local, científicos y técnicos.

-Educar y formar en los principios de gestión del riesgo: integración, adaptación, mitigación, prudencia o precaución, durabilidad, resiliencia y responsabilidad compartida.

-Mayor seguimiento del río: más aforos, más piezómetros, más LIDAR y batimetrías, aplicación de modelos, protocolos de campo, seguimiento científico, etc. La hidrología de crecidas es muy inexacta, hay que actuar con prudencia sobre la incertidumbre.

-Cambiar el sistema de defensa. No poner más parches. No hacer obras de emergencia nefastas y contraproducentes.

-No dragar. Por motivos de eficiencia, económicos y ambientales. No dañar el río, será contraproducente. Es una medida inviable para un río como el Ebro. Gusta porque es rápido y visible, pero no soluciona las causas ni se piensa en las consecuencias.

-Adecuar todas las infraestructuras a la inundación. Ejemplo: terraplenes de puentes.

-Mantener y reforzar la protección de los núcleos de población y expandir el espacio inundable aguas arriba y enfrente. Las defensas en lo que hay que defender, no en el río.

-Dar más espacio al río (Territorio Fluvial / Dominio Público Hidráulico Probable / Zona de Flujo Preferente) echando las motas atrás o eliminándolas, fomentando permutas de terreno, cambios en usos del suelo, por ejemplo el cultivo de chopos para los espacios inundables no defendidos, o introducir ganado en los sotos para controlar el sotobosque.

-Prevención con seguros, fomentando éstos y ayudando a financiarlos.

-Incentivar y premiar buenas prácticas de prevención y adaptación.

-Revisar la gestión de los embalses, tratando de recuperar crecidas naturales, sobre todo más frecuentes y más rápidas.

martes, 7 de abril de 2015

BUENOS TIEMPOS... PARA LA BURRICIE

No puedo dejar de hacerme eco y poner aquí este artículo de ayer de José Luis Trasobares:



He leído que el próximo fin de semana se va a celebrar en Zaragoza una manifestación para pedir el dragado integral del Ebro. He pensado convocar otra manifestación para pedir que eliminen los Pirineos, a ver si así nos viene más lluvia, y de paso para que recoloquen el Moncayo más cerca y así nos defienda del cierzo.

domingo, 29 de marzo de 2015

¿GASTOS IMPREVISTOS?

La última excusa del Gobierno de Aragón para no financiar a nuestra universidad pública y para no impedir que la facultad de Filosofía y Letras se caiga a trozos es que tienen gastos imprevistos por la riada del Ebro.
¿Gastos imprevistos? ¿Con todo lo que tenemos metido en el río los gastos son imprevistos? Es totalmente previsible que en cada crecida va a haber daños, y cada vez más importantes, porque cada vez hay más exposición y cada vez somos más vulnerables por la nefasta ordenación del territorio en las zonas inundables, un problema que no se aborda de raíz, al que solo se ponen parches.
Muy mal vamos si las crecidas se consideran imprevistos. Resulta que de vez en cuando las zonas inundables se inundan.

jueves, 26 de marzo de 2015

martes, 17 de marzo de 2015

CARTA ABIERTA DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE LA RND SOTOS Y GALACHOS DEL EBRO

A la atención del Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón
Reunido el Comité Científico de la Reserva, a pesar de no haber sido consultados en el proceso de elaboración de la Orden de 9 de marzo de 2015 del Gobierno de Aragón, queremos señalar a la ciudadanía las siguientes consideraciones.
1. - Una crecida del Ebro de unos 10 años de periodo de retorno, con las características y daños esperables para este tipo de evento natural, no puede constituir desde ningún punto vista una justificación para plantear restricciones ambientales por “razones imperiosas de interés público”, ya que estos procesos forman parte de la dinámica natural del Ebro. Por otra parte, el Gobierno de Aragón (como Administración Autonómica) no es competente para declarar, como se cita en la Orden, razones imperiosas de interés público que justifican la adopción de medidas excepcionales", más aún sin especificar qué tipo de medidas.
2.- Justificar la modificación de los límites de la Red Natura 2000 de Aragón "en base a la realidad física registrada como consecuencia de la dinámica natural del río Ebro" tal y como plantea la citada Orden, constituye un grave desconocimiento de los procesos naturales del río, tergiversando y manipulando los conocimientos científicos existentes, máxime cuando los límites de los hábitats del LIC Meandros del Ebro (ES2430094) y Sotos y Mejanas del Ebro (ES2430081) son en la actualidad una declaración de mínimos, por lo que su revisión en cualquier caso debería plantearse teniendo en cuenta su capacidad de regeneración natural.
3.- La suspensión temporal de tres artículos del Plan de Recursos Naturales Sotos y Galachos del Ebro vulnera el criterio de "no regresión ambiental", ya que supone una restricción de la protección actual, a la que se ha llegado después de un largo proceso participativo y de consenso social, técnico, científico y administrativo, al mismo tiempo que contradice el cuarto capítulo del Título II en cuanto al cumplimiento de Convenios y acuerdos internacionales y el Título III en cuanto a la obligación de las Comunidades autónomas de adoptar las medidas necesarias para garantizar la conservación de la biodiversidad, ambos de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Frente a esta situación conviene recordar que las avenidas son fenómenos recurrentes y que afectan a un amplio sector de la población. Por eso debemos abogar por una visión integrada de la gestión de estos fenómenos, ya incluida en el Plan Medioambiental del Ebro de 2005, siendo esta una oportunidad de retomarlo, actualizarlo e implementarlo, coincidiendo en la necesidad de buscar acciones integradas de cuenca con el resto de Comunidades Autónomas y el Estado como plantea la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
El Comité Científico: Juan Herrero, Luis Alberto Longares, Javier Lucientes y Alfredo Ollero




viernes, 13 de marzo de 2015

CHISPAZO DE CARMELO MARCÉN

Reproducimos el nuevo chispazo de Carmelo en Eco's de Celtiberia: http://www.ecosdeceltiberia.es/?p=1314


Como Narciso, todos buscan ver reflejada su bella imagen –sus argumentos personales- en las aguas del Ebro, pero bajan turbias por la crecida

PUBLICADO EL 
Narciso, hijo del río Cefiso y de la ninfa acuática Liríope, se hizo vulnerable porque el anhelo lo cegó. Al final se lanzó al agua en busca de su imagen. Durante estos días, otro río, el gran Ebro, irregular en sus comportamientos como el desdeñoso Narciso, nos ha dado muestras de la vulnerabilidad en la que está instalada mucha gente, que quiere vivir próxima a un gran peligro aún a riesgo de que se conjuguen las iras del tiempo; imposible de dominar lo que en algún momento parece un castigo de los dioses. Ante esos hechos, animales, bienes y personas seguirán siendo vulnerables, aunque quienes buscan sus imágenes en el agua turbia levanten castillos alrededor del río para hacerlo su cautivo. Las quejas de los afectados han mezclado sensatez con indignación, coherencia con interpretación interesada de la dinámica fluvial. Los políticos –los de aquí y los de fuera, desde Madrid hasta Murcia- nos han dejado demasiadas muestras de quererse reflejar en el agua para verse bellos y admirados. Tarde o temprano nuestro padre Ebro intentará liberarse de tantas ataduras. Entonces, el producto de la peligrosidad natural multiplicado por el narcisismo humano puede ocasionarnos elevadas cifras de dolor.

martes, 10 de marzo de 2015

NOTA DEL CIREF CONTRA EL DECRETAZO PARA DRAGAR EL EBRO

Presentada en rueda de prensa hoy por Alfredo Ollero (presidente del CIREF) y Josu Elso (secretario de Wetlands International European Association)


En relación con la crecida del río Ebro, el debate que se ha suscitado en relación con la gestión de inundaciones y las medidas que se están planteando, el CENTRO IBÉRICO DE RESTAURACIÓN FLUVIAL, conformado por científicos universitarios, técnicos expertos en ríos y profesionales de la restauración fluvial de España y Portugal, con el apoyo del European Centre for River Restoration (ECRR) y la organización Wetlands International European Association, quiere manifestar lo siguiente:

El CIREF propone para gestionar las inundaciones y reducir sus daños la devolución de espacio al río estableciendo un territorio fluvial mediante el retranqueo y eliminación de motas. Numerosas experiencias estatales e internacionales demuestran la utilidad de esta medida. El CIREF rechaza frontalmente por su inutilidad en la gestión de inundaciones y por su gravísimo impacto ambiental la realización de dragados en el cauce. El CIREF denuncia públicamente la Orden del Gobierno de Aragón de 9 de marzo que va a suspender la protección ambiental del PORN del Ebro y modificar los límites de espacios de la Red Natura 2000, lo que constituye una regresión ambiental sin precedentes, y califica esta intervención como el mayor error e irresponsabilidad medioambiental de nuestra historia reciente.

Planteamiento: ríos, crecidas e inundaciones
-Los ríos no son simples corrientes de agua sino que son también los sedimentos, las riberas, los seres vivos y las llanuras de inundación. El sistema compuesto por el cauce, la ribera y la llanura de inundación es capaz de albergar cualquier crecida, disminuyendo la velocidad del agua y favoreciendo que recargue los acuíferos.
-Las crecidas e inundaciones fluviales ni pueden ni deben evitarse. El río no se desborda, simplemente ocupa temporalmente su espacio.
-Las inundaciones no se solucionan, y las habrá siempre, lo que se pueden reducir son los daños. Lamentamos los daños de la última crecida del Ebro y manifestamos nuestro apoyo a los afectados.
-Las crecidas e inundaciones son imprescindibles para el buen funcionamiento del río y para su buen estado ecológico y aportan numerosos y valiosos beneficios a las personas.
-El río no es el culpable de los daños por inundaciones, que solo se deben a la exposición y a la vulnerabilidad de personas y bienes económicos, exposición y vulnerabilidad que han crecido exponencialmente en las últimas décadas en el Ebro y en todos los ríos.

Sobre las medidas que se están proponiendo contra la necesaria protección ambiental (en respuesta la Orden de 9 de marzo del Consejero de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, por la que se publica el Acuerdo, de 9 de marzo de 2015, del Gobierno de Aragón, por el que se adoptan medidas excepcionales en relación con las inundaciones producidas por los desbordamientos en la cuenca del Ebro durante la última semana del mes de febrero y primeros días del mes de marzo de 2015).
-El CIREF exige que las partidas económicas para paliar los efectos de la crecida se destinen exclusivamente a compensar a los afectados y a reparar las infraestructuras y servicios necesarios, y que no se destinen a actuar en el cauce del río.
-El CIREF no admite ninguna actuación de emergencia en los cauces sin un estudio previo y una evaluación de impactos seria. En el Ebro, por ejemplo, no se han realizado hasta la fecha batimetrías, vuelos LIDAR ni estudios que confirmen una supuesta elevación del cauce.
-El CIREF considera que hay que respetar la Directiva Europea de Inundaciones 2007/60/CE y toda la legislación vigente.
-El CIREF protesta enérgicamente contra la decisión del Gobierno de Aragón de suspender temporalmente por la Orden de 9 de marzo la protección ambiental del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Ebro, así como la de urgir la modificación de los límites de espacios de la Red Natura 2000 Meandros del Ebro y Sotos y Mejanas del Ebro (Ribera Alta), para poder realizar dragados. El CIREF denunciará esta Orden apoyándose en el principio de no regresión ambiental.
-Las directivas europeas, del Agua, de Inundaciones y de Hábitats fundamentalmente, no se han redactado precisamente desde la falta de experiencia y por exclusivos criterios proteccionistas, sino desde la experiencia, el conocimiento científico, el sentido común y la racionalidad económica. No podemos olvidar que ante cualquier paso atrás o acción que deteriore el estado del río o contravenga las exigencias de estas directivas tendremos que dar explicaciones en Europa y pagar cuantiosas sanciones por ello.
-El CIREF lamenta que el estado actual de las encuestas sobre intención de voto pueda marcar acciones equivocadas para solucionar un problema tan importante y en el que nos jugamos mucho tanto los más directamente afectados o implicados como el resto de la sociedad.
-La protección ambiental no debe supeditarse a la seguridad socioeconómica, ni a “razones imperiosas de interés público” (como refiere la Orden), cuando existen alternativas, como es el caso en el Ebro, para lograr esa seguridad manteniendo la protección ambiental.
-Los dragados constituyen un impacto de máxima gravedad contra la geomorfología del río afectando negativamente a todo el ecosistema fluvial.
-Como demuestran numerosos estudios, los dragados son una medida sin utilidad para la gestión de inundaciones y pueden resultar peligrosos por erosión remontante. Los dragados han sido totalmente descartados en países como Estados Unidos, Reino Unido y Holanda.
-No se deben invertir millones de euros en actuaciones de ineficiencia demostrada. Los ciudadanos merecen que los gestores emprendan medidas que cumplan con las normativas europeas y se ajusten a los criterios de eficiencia y factibilidad técnica, y más en momentos de ajuste económico en todos los ámbitos.

Nuestras propuestas
-Las soluciones que se están aplicando en otros países europeos van en la línea de recuperar el Territorio Fluvial y deberíamos aprender de esas experiencias.
-La principal solución para reducir los daños por inundaciones es devolver espacio al río, como se ha demostrado en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y en numerosas acciones concretas de restauración, entre ellas las llevadas a cabo en Navarra en los cursos bajos del Arga y del Aragón, o las realizadas en la cuenca del Duero y en otras cuencas peninsulares.
-El CIREF recuerda que la primera medida que se cita en el Real Decreto de Evaluación y Gestión de Inundaciones que ha de incorporar los Planes de gestión del riesgo de inundación (PGRI) es "medidas de restauración fluvial, conducentes a la recuperación del comportamiento natural de la zona inundable...".
-Junto con la predicción, la cartografía de zonas inundables y la ordenación del territorio, la restauración fluvial es la mejor herramienta de prevención y gestión de inundaciones. No podemos obviar el mandato de la Directiva de Inundaciones que urge a llevar a cabo las labores de zonificación de riesgos y de reubicación de usos, prevención, alerta y mitigación de daños.
-Los días 9, 10 y 11 de junio el CIREF organiza en Pamplona, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Gobierno de Navarra y Wetlands International, el II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial, en el que se trabajará, entre otras, la presente temática.

En Zaragoza, a 10 de marzo de 2015.