Está claro que el experimento es solo una aproximación sin mucho detalle, pero el resultado se confirma en las 4 cotas con que lo hemos probado. He descargado los mapas topográficos 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional en su edición más antigua (de hacia 1930) y en su edición más reciente (ya del siglo XXI). He comparado dónde cortaban el cauce del Ebro en cada fecha las curvas de nivel de 260 m, 240 m, 220 m y 200 m sobre el nivel del mar. Y en todos los casos las curvas han retrocedido o se han desplazado río arriba, lo cual significa que el cauce del Ebro no crece, sino que se encaja, incide, baja en su altitud respecto de la tenía en 1930.
Si relacionamos las distancias con la pendiente de cada tramo podemos obtener unos datos aproximados de incisión o encajamiento:
-La cota 260 m se sitúa en Castejón y ha retrocedido menos de 100 m entre 1930 y 2005, por lo que hay incisión pero es mínima.
-La cota 240 m ha retrocedido nada menos que 6,5 km (estaba en Buñuel en 1930 y se sitúa en Ribaforada en 2005). Esto implica una incisión o descenso del cauce de casi 4 m a lo largo de estos 75 años.
-La cota 220 m ha retrocedido unos 2 km (estaba en Boquiñeni en 1930 y se sitúa en Pradilla en 2005). Esto implica una incisión o descenso del cauce de unos 90 cm.
-La cota 200 m ha retrocedido 3 km en Monzalbarba. Esto implica una incisión o descenso del cauce de 1,5 m.
Por supuesto, habrá diferencias locales. Repito, esto es solo una aproximación general. Pero parece que deja algo claro que el cauce del Ebro no se ha ido elevando, como muchos señalan para justificar dragados y efectos de las inundaciones. Al revés, parece que el cauce del Ebro ha asistido en líneas generales a un proceso de incisión o encajamiento.